Este es el abstract de nuestro proyecto que utlizamos para el último concurso en el que estamos participando. Fue traducido por Mariana Rodriguez
This project aims to make the traditional children’s play —also referred to
as “popular” play— the key element to integrate different communities, creating
group dynamics based on its language and thus filling the streets with joy.
Play was the first human activity. By means of colorful lines and geometric
shapes, a special area is created, in which social parameters are left aside. This
area develops in an open space, the street, in which children interpret their
surroundings.
The project’s aim defies the logic of “indoor gallery art”; it must be understood as a
metaphor of children’s street play, in which they interact and share their creativity
in public areas. Meanwhile, the spectator becomes part of the spectacle as he is
invited to play too. In this way children, teenagers and adults belonging to different
communities take over the public areas and work to infuse creativity into places
usually neglected in this sense.
Our proposal is aimed primarily to urban ghettos in which the adaptation of
traditional children’s play, as well as painting, to generate a cultural exchange
between the communities, in order to rescue naturally banished from sports and
playful activities.
Consequently these areas are transformed by incorporating abstract notions and
principles that generate a dialogue between the reality and the imagination of its
inhabitants.

jueves, 15 de diciembre de 2011
martes, 26 de julio de 2011
Cita_01
"Jugamos para ver cómo podría ser, jugamos para prepararnos por si fuera, jugamos para evaluar lo que sería, jugamos para sentirnos de otro modo, jugamos en fin para recorrer los caminos que no recorremos."
Juegos Virtuales: Identidad y Subversión
Carlos Muñoz Gutiérrez
Juegos Virtuales: Identidad y Subversión
Carlos Muñoz Gutiérrez
martes, 12 de julio de 2011
Coversación entre Ignasi López y LPU
Hola LPU,
Muchas gracias por mandarnos vuestro bonito proyecto. Habíamos visto vuestros campos de juego en alguna parte.
Realmente sería atractivo poder participar de un proyecto así.
Precisamente con Carlos Albalá (Madrid) estamos preparando un Lab integral de análisis e intervenciones sobre los desplazamientos y los espacios públicos en las metrópolis.
Estaremos encantados de recibir información vuestra y seguimos en contacto para posibles colaboraciones.
LPU:
Hola Ignasi,
Gracias por tu pronta respuesta.
Hola Ignasi,
Gracias por tu pronta respuesta.
Creo que nuestros trabajos tienen mucho en común, aunque LPU no haga directamente un trabajo crítico sobre las causas y consecuencias del desplazamiento en la metrópolis en la ciudad contemporánea, está claro que tanto uds. como nosotros estamos interesados en el espacio público, y la reivindicación de este como verdadero espacio público, cada uno desde su propia perspectiva. Y de ahí surgen nuestras preguntas, ¿donde está los espacios, rincones, calles, no lugares donde solíamos jugar? ¿por qué si muchos jugamos en la infancia en ambientes recreativos y participativos, todo cambia durante el crecimiento hacia una alienación por el trabajo, desaprendiendo la etapa de la niñez?
Un placer entrar en contacto con Uds y encantado e interesado del trabajo que realizan.
Espero se mantenga el contacto, ya que nosotros creemos en el trabajo en colaboración y el fortalecimiento de las redes de trabajo más allá de las fronteras y las disciplinas.
un saludos cordial desde Caracas
Ignasi:
Hola LPU, estoy muy de acuerdo con lo que comentas.
Está claro que el aspecto del juego libre es uno de los aspectos ninguneados, no sólo en las ciudades contemporáneas sino en áreas urbanas en general. El juego genera autonomía, posibilidad, relación, por tanto crecimiento y cognición e identidad. Sólo por eso el juego libre debería ser un pilar básico de la humanidad casi protegido (no, bueno, protegido no, ya que si lo protegen, luego se privatiza y se manipula), pero sí podrían ser protegidos y respetados los espacios de libre asociación que existen o existían para jugar. Estoy muy de acuerdo con vuestra iniciativa.
Me encantaría conocer vuestra propuesta de intervención para Barcelona.
Seguimos en contacto.
Un saludo desde la frontera metropolitana de Barcelona,
LPU:
Pues si, el juego es una actividad fundamental no solo para el desarrollo del niño, sino también del adulto. El juego no debería juzgarse como una actividad solamente infantil que aplica a los niños y que a medida que uno crece se desvanece. Pero das en el clave en tu correción. El juego hoy en día está privatizado y manipulado, se piensa que para jugar es necesario comprar un producto, "comprar un juego". Es hasta contradictoria la frase, ¿no? "comprar un juego".
Para Barcelona, la propuesta está muy cruda. A penas estamos haciendo lentamente los contactos, mandando nuestro proyecto a instituciones y amigos. Le he escrito al barrio la Mina , pero no he tenido respuesta
Actualmente nuestra actividad se remite a darle difusión. Junto con mi novia quién es productora de TV conseguimos que un canal del estado local pase nuestro clip de la primera intervención. Y están interesados en que sigamos la experiencia. Estos proyectos son lentos porque hay que construir las conecciones, financiamientos, penetrar comunidades, etc.
lunes, 4 de julio de 2011
LPU en CiudadCCS
Los artistas tomaron San Agustín se llama el artículo públicado en CiudadCCS digital donde se nombra la labor de LPU en el Festival.
domingo, 3 de julio de 2011
Torre Confinanzas
La comunidad de la Torre Confinanzas ya tiene su blog. Actualmente estamos en conversaciones para que LPU intervenga en espacios de la Torre con la Comisión de Deporte.
lunes, 23 de mayo de 2011
domingo, 10 de abril de 2011
LPU en Meipi
La Liga de la Partida Urbana ahora forma parte del meipi de Arquitecturas Colectivas. Gracias a David Juarez de Straddle3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)